El sistema más implementado!

Sistema Integral

Por Criterios y Actividades.

Implementación del Sistema Integral de Evaluación por Criterios y Actividades en la plataforma SINAI

El Sistema Integral por Criterios y Actividades se fundamenta en ofrecer a las instituciones educativas la oportunidad de realizar una evaluación integral de los estudiantes. Esto implica que el proceso evaluativo no se limita únicamente al conocimiento académico (el saber), sino que también abarca aspectos esenciales como el conocer y el ser , promoviendo así una evaluación que incluye el desarrollo humano y social de cada estudiante.

La imágen ilustra una planilla de calificaciones del Sistema Integral por Criterios y Actividades

Este sistema permite a los docentes y las instituciones educativas establecer hasta cinco componentes de evaluación para cada asignatura, otorgándoles un peso porcentual que determina su importancia en la nota final. Cada componente puede incluir hasta diez actividades de evaluación . La calificación final de cada componente se calcula a través del promedio simple de las notas de todas las actividades asignadas. Posteriormente, se realiza un promedio ponderado de todas las calificaciones de los componentes para obtener la nota final de cada estudiante por periodo y asignatura.

¿Qué es el Sistema Integral de Evaluación por Criterios y Actividades?

Este sistema permite a los docentes evaluar no solo los contenidos teóricos aprendidos, sino también las habilidades prácticas y el desarrollo personal de los estudiantes. 

Al estructurarse en componentes específicos con pesos y actividades que abordan estas dimensiones, este sistema fomenta una educación más justa y equilibrada, donde el rendimiento académico y el crecimiento personal se evalúan en conjunto para ofrecer una visión completa del progreso del estudiante.

Características claves del sistema de evaluación

1. Personalización de componentes de evaluación

Cada institución puede definir los componentes de evaluación que considere necesarios para reflejar adecuadamente el aprendizaje y el desempeño de sus estudiantes. Esto significa que los docentes pueden enfocarse en áreas clave como participación, trabajo en clase, exámenes, proyectos, entre otros, adaptando el peso de cada componente en función de los objetivos de la institución.

2. Planificación de actividades evaluativas

La planificación de actividades es fundamental para mantener un control estructurado de las evaluaciones. Con este sistema, los docentes pueden programar actividades de evaluación de manera eficiente y organizada, lo cual se ve reflejado en una gestión óptima del tiempo y en un seguimiento riguroso del progreso de cada estudiante.

3. Registro de calificaciones

El registro de calificaciones en el Sistema Integral por Criterios y Actividades es altamente intuitivo y visualmente enriquecido, permitiendo al docente una gestión detallada y personalizada del rendimiento estudiantil. Este registro incluye la fotografía de cada estudiante , lo cual facilita la identificación y atención individualizada, especialmente para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales , como discapacidades o talentos excepcionales. Además, permite conocer el estado actual del estudiante (matriculado, trasladado o retirado) y mostrar su nombre completo para una referencia rápida y organizada.

A medida que el docente registra las calificaciones, el sistema genera automáticamente la calificación acumulada , reflejando el avance del estudiante en tiempo real. Los componentes de evaluación, definidos en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) , se presentan con sus respectivos pesos porcentuales . También se registrarán las calificaciones de recuperaciones , la nota definitiva y su desempeño según la escala de valoración establecida.

Además, el sistema presenta un desglose completo de las faltas por inasistencias , permitiendo un seguimiento exhaustivo de la asistencia. Para facilitar la interpretación de resultados, cada nivel de desempeño (Bajo, Básico, Alto y Superior) se asocia a un color específico, brindando al docente una visualización rápida del nivel de logro del grupo y facilitando la identificación de áreas de mejora

4. Copia de actividades entre grupos

Para agilizar el proceso de planificación y reducir la carga académica, el sistema permite a los docentes copiar actividades de un grupo a otro. Esto es particularmente útil cuando se imparte la misma asignatura en diferentes clases o niveles, ya que evita la necesidad de crear actividades desde cero en cada grupo.

Proceso de cálculo de calificaciones finales

Para cada periodo y asignatura, la calificación final de un estudiante se determina a través de un promedio ponderado de los componentes definidos. Este cálculo se basa en:

  • Calificación de cada componente: obtenida como el promedio simple de todas las actividades dentro del componente.
  • Promedio ponderado de componentes: cada componente tiene un peso específico asignado por la institución, y este peso define su impacto en la calificación final.

Beneficios del Sistema Integral por Criterios y Actividades

1. Transparencia y objetividad en la evaluación

Este sistema permite una evaluación transparente, ya que cada estudiante tiene la posibilidad de conocer exactamente qué actividades y componentes serán evaluados y el peso de cada uno de ellos. Esto facilita la comunicación entre docentes, estudiantes y padres de familia, promoviendo una cultura de transparencia y confianza.

2. Flexibilidad para instituciones educativas

La personalización de componentes y actividades permite a cada institución adaptar el sistema de evaluación a sus objetivos pedagógicos. Esto significa que, independientemente de la modalidad o el enfoque educativo de la institución, el Sistema Integral por Criterios y Actividades se adapta para cubrir necesidades específicas de cada centro educativo.

3. Facilidad de implementación y uso

La implementación del sistema es sencilla y no requiere de herramientas complejas. Con la planilla offline en Excel, los docentes tienen la libertad de trabajar sin conexión a internet y asegurar que todos los registros se mantengan actualizados. Además, la generación de informes automáticos simplifica el trabajo administrativo, dejando a los docentes más tiempo para enfocarse en el aprendizaje de los estudiantes.

Ejemplo Práctico: Evaluación de un Periodo Académico

Supongamos que una institución ha definido tres componentes de evaluación: Conocer(40%), Hacer(30%) y ser (30%). A lo largo del periodo, se programan varias actividades para cada componente, como exámenes parciales, proyectos grupales y evaluaciones de participación semanal. Al final del periodo, cada componente recibe una calificación promedio basada en las actividades y el sistema calcula automáticamente la nota final del estudiante en matemáticas.

Ventajas del sistema para docentes y estudiantes

Este sistema no solo facilita el trabajo de los docentes al permitirles gestionar sus calificaciones de forma clara y organizada, sino que también ofrece a los estudiantes una visión precisa de sus avances y áreas de oportunidad. Además, la posibilidad de trabajar sin conexión a internet representa una ventaja crucial para centros educativos en zonas rurales o con limitaciones de conectividad.. 

Informe boletín

Generación automatizada de informes de calificaciones, los cuales reflejan el desempeño del estudiante de manera visual y comprensible. Cada desempeño académico se asocia a un color específico, permitiendo al estudiante y a los padres de familia una rápida identificación de los niveles de rendimiento: Bajo, Básico, Alto y Superior. 

Orientaciones generales del sistema

Registro de desempeños del periodo

Planeación de Actividades Periodo

Registro de Calificaciones en Línea

Planilla auxiliar en Excel,

Para facilitar el registro de calificaciones, el sistema cuenta con una planilla offline en formato Excel.

Registro de calificaciones con la planilla auxiliar offline.

La cual permite a los docentes registrar las notas de los estudiantes sin necesidad de estar conectados a internet.

Este recurso es ideal para instituciones en áreas de baja conectividad, permitiendo así una continuidad en el proceso de evaluación. La calificación final de cada componente se calcula automáticamente, proporcionando al docente una herramienta precisa y eficiente.


La planilla de calificaciones en Excel permite a los docentes gestionar de forma organizada el rendimiento de los estudiantes, registrando logros, actividades, calificaciones e inasistencias..

Tambien funciona como copia de respaldo. Registra las calificaciones en línea y luego descargas la planilla con las calificaciones registradas.

Video Planilla de calificaciones Excel

¡Solicita una demostración hoy mismo!

Nuestro equipo de asesores especializados realiza demostraciones personalizadas del sistema de Educación Inclusiva, para que puedas conocer de primera mano cómo SINAI puede transformar la gestión educativa en tu institución.

Scroll al inicio